viernes, 6 de mayo de 2022

Máquina compactadora de latas de refresco

TUTOR DEL PROYECTO: Manuel Calvín Arias


 ÁMBITO O ÁMBITOS: Instalación y mantenimiento Electromecánico.

ALUMNADO PARTICIPANTEAlumnado de 2º del ciclo formativo de Instalación y mantenimiento electromecánico.

MATERIALES:

Estructura de la máquina:

-      Material reciclado de pupitres y mesas del mobiliario de las clases que estaba roto y no se podía reutilizar.

-      Metacrilato de las pantallas de seguridad utilizadas en las clases con motivo de la Covid que se habían roto y no se podían reutilizar.

-      Restos de material del taller de mecanizado como redondos de acero, pletinas o llantas, así como perfil en L para la estructura metálica con la que se hicieron las patas de la máquina.

-      Tornillería variada para la sujeción de los componentes de la máquina, así como para la sustentación de esta.

-      Componentes electroneumáticos:

o   Electroválvulas, racores, conexiones y acoplamientos neumáticos, distribuidores de aire y unidad de mantenimiento neumático.

o   Tubería neumática de 4mm.

o   Tubería neumática de 8x14mm.

o   Cilindro neumático de diámetro 40mm y 160mm de carrera.

o   Compresor neumático con Pmax de 8bar.

-      Componentes eléctricos:

o   Magnetotérmico 6A.

o   Fuente de alimentación de 24vdc.

o   Cable eléctrico de 3mm (rojo, negro, azul y amarillo/verde).

o   Punteras para cable de 3mm.

o   Enchufe con toma de tierra para la conexión eléctrica de la máquina a la red.

o   Carril Din para la sujeción de los componentes eléctricos.

o   Fusibles y portafusibles de 2A.

o   Bornas.

o   Botonera y luces de indicación del funcionamiento de la máquina.

o   Sensores inductivos.

o   Sensores magnéticos tipo Reed para la detección de la posición del cilindro neumático.

o   PLC s7/1200.

BREVE DESCRIPCIÓN:

El proyecto de este año buscaba la interdisciplinaridad entre los diferentes contenidos desarrollados durante los dos años de curso.

El proyecto elegido se sustentaba en la idea de fabricar una máquina que ayudara al reciclado de botes de refresco optimizando el almacenaje de estos dentro de un contenedor a través de la compactación de estos.

Una vez compactado el bote ocuparía un 70% menos de espacio con lo que se conseguiría meter más cantidad de botes dentro del contenedor y así no necesitar vaciar este más rápido.


Primero se partió de una idea vista por internet de una maqueta de una máquina que seleccionaba los botes y los compactaba con un actuador neumático.

Se rediseñó dicha idea buscando que la máquina fuera operativa de forma que esta se pudiera utilizar dentro de un recinto escolar para que el propio alumnado o personal pudiera reciclar sus propios botes de refresco.

Después se realizaron unos bocetos de cómo se pretendía que fuera la estructura de la máquina, así como los croquis que formarían los planos de fabricación de la máquina.


Posteriormente se fue fabricando la máquina utilizando materiales no servibles y dándoles una segunda vida.

Se trabajó en el taller de mecanizado utilizando la maquinaria disponible en él como fresadoras, tornos y taladros. Se aprovechó también toda la herramienta manual y utillajes disponibles para su ejecución.


El ensamblaje de los componentes se fue realizando a la vez que se iban construyendo sus partes y se fueron ajustando las mismas realizando las modificaciones oportunas según el momento.

A la vez que se iban realizando todas estas operaciones se fue realizando el diseño de la instalación eléctrica, neumática y la parte programada.


Se buscaron todos los elementos necesarios que se tendrían que comprar como cilindro neumático, sensores, etc. Mirando que estos fueran económicos y funcionales.

Se calculó la fuerza necesaria para plegar (100kgf) y compactar los botes de refresco. Se tuvieron en cuenta diferentes formatos de botes de bebida para que la máquina pudiera compactar cualquiera de ellos.

Para ello se utilizaron equipos informáticos con el software adecuado para cada fin.

Una vez la máquina estuvo ensamblada se realizó la instalación neumática y eléctrica de todos los componentes.

A continuación, se realizaron pruebas de funcionamiento para comprobar su funcionabilidad y las medidas de seguridad. Se fueron ajustando diferentes peculiaridades para que el funcionamiento fuera de lo más correcto posible.

Vídeo explicativo de la máquina:

Por último, se realizó un manual de mantenimiento para gestionar este con los planos eléctricos y neumáticos.

Enlace manual:

https://educastur.sharepoint.com/:w:/r/sites/FERIACIENCIAGALILEO/Documentos%20compartidos/General/INSTALACI%C3%93N%20Y%20MANTENIMIENTO/M%C3%81QUINA%20COMPACTADORA%20DE%20LATAS/MANUAL%20PROYECTO%20FERIA%20DE%20LA%20CIENCIA%20IMA.docx?d=webab770c6e424ca2b76ea0ad2fbcb88d&csf=1&web=1&e=DRDfDW














No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA FERIA DE LA CIENCIA DE NAVIA

Durante el curso académico 2021-22 se celebró en el IES Galileo Galilei de Navia la VIII  Feria de la Ciencia , los días 6, 7 y 8 de abril d...