jueves, 12 de mayo de 2022

LA FERIA DE LA CIENCIA DE NAVIA


Durante el curso académico 2021-22 se celebró en el IES Galileo Galilei de Navia la VIII Feria de la Ciencia, los días 6, 7 y 8 de abril de 2022. Consistió en la exposición de proyectos, experimentos y experiencias llevadas a cabo por el alumnado de nuestro centro en las aulas, en las disciplinas de la rama científica  relacionadas con el currículo de las asignaturas correspondientes. Esos días se coordinaron visitas guiadas por el pabellón de la feria a todos los interesados.



Estos son los trabajos presentados este año:


Time lapse del montaje:

Vídeo en streaming de la feria:
 

Además en esta edición y como novedad contamos con la presencia y colaboración en la feria de tres centros de secundaria y ciclos formativos que también expusieron sus proyectos: El IES San Rosendo, el IES Candás y el IES La Fresneda.


IES SAN ROSENDO


DRON DEL IES CANDÁS


TRABAJOS DEL IES LA FRESNEDA


Estas son algunas de las entrevistas realizadas a lo largo de los tres días de feria:








Por último dejamos los enlaces a los distintos medios que se hicieron eco de la feria:




Curva cicloide

ALUMNADO PARTICIPANTE: Nicolás García, Álvaro Sagüillo, Gorka Barrera y Enol Lanza (Autor de la maqueta: Nel Iglesias)

ÁMBITO O ÁMBITOS: Física 


MATERIALES: Filamento de impresora 3D, imanes, bolas de metal y dos muelles.

BREVE DESCRIPCIÓN: El proyecto consiste en tirar las bolas por la rampa y observar que desde cualquier punto del que se tire llegará abajo al mismo tiempo.

 


Cómo proteger tu contraseña en 4 pasos

 ALUMNADO PARTICIPANTE: Aliyu Nauke Bauer

ÁMBITO O ÁMBITOS: Ciberseguridad

MATERIALES: Carteles, Tablet y portátil.

BREVE DESCRIPCIÓN: El proyecto consiste en explorar la seguridad de las contraseñas.

Diferentes sistemas de control de motores para robots con ruedas

 TUTORES DEL PROYECTO: Rafael García-Bustelo y José Modesto Suárez

ÁMBITO O ÁMBITOS: Tecnología, Instalación y Mantenimiento

ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de 4º ESO Tecnología/Robótica

MATERIALES:

-Placas de metacrilato transparente.

-Motoreductores D.C. con ruedas.

-Tornillería M2.5/M3/M4 de diferentes longitudes con tuercas, arandelas.

-Muelles, varillas, topes, separadores, etc.

-Hilo PLA/ABS de colores, necesario para impresión en 3D de piezas auxiliares.

-Portapilas, pilas y baterías.

-Sensores de choque, finales de carrera, microinterruptores, diferentes tipos de sensores de infrarrojos (line tracker, CNY70, etc.) sensores de ultrasonidos, sensores de diferentes tipos.

-Relés con simple y doble contacto conmutado (SPDT y DPDT), módulos de relés pre montados con transistores BJT y MOSFET.

-Diodos LED de colores y diodos semiconductores, resistencias y demás material necesario para lógica de control.

-Transistores BJT, CMOS, circuitos integrados L298, L293, LM358, puertas lógicas (SN7400), etc.

-Placas Arduino UNO, nano, etc.

SOFTWARE UTILIZADO:

-AutoCAD

-Vectric

-Match3

-TinkerCAD

-IDE Arduino

-CadE_SIMU

-Repetier/Cura slicer/Slicer3


BREVE DESCRIPCIÓN: Podéis encontrar la información técnica de los distintos modelos presentados en el siguiente enlace.

FICHA DE ROBÓTICA.docx

Arco romano

TUTOR DEL PROYECTO: Rafael García-Bustelo García


ÁMBITO O ÁMBITOS:
Tecnología

ALUMNADO PARTICIPANTE: 2ºESO

MATERIALES: Bloques de madera y chapa de madera para la cimbra.

BREVE DESCRIPCIÓN:

La materia de tecnología de 2º de eso se divide en diferentes bloques, todos ellos relacionados con los objetos tecnológicos que en nuestra vida están presentes. Entre ellos tenemos el tema de “proceso tecnológico”, el bloque de dibujo, el bloque de materiales, y el bloque de estructuras. Todos ellos aunque aparentemente muy diferentes, guardan una profunda relación pues son necesarios para la creación del objeto tecnológico en particular que aquí vamos a abordar. Conjuntamente con otros bloques que se estudian en este curso y en sucesivos se pueden crear otros objetos sin los que no tendríamos una vida cómoda y desarrollada.

         El objeto presente en este trabajo es el Arco. Podríamos llamarle Arco Romano, pues fueron los romanos los que lo idearon, y el trabajo podría parecer relativo a un objeto arcaico solamente presente en antiguas obras de arte. Aclarar que el principio mecánico y físico de funcionamiento de un arco se mantiene en la actualidad en multitud de obras que se hacen en la actualidad; pensar en la forma que tienen los túneles de las autopistas, puentes, bóvedas o cúpulas de edificios.

Dentro del apartado de estructuras, el funcionamiento del arco se explica a partir del estudio de deformación de una viga sometida a una carga central y apoyada en ambos extremos. En ella se distinguen dos zonas con esfuerzos diferentes; una superior sometida a compresión y una inferior sometida a tracción, ambas separadas por una línea que no se deforma que se denomina fibra neutra. Precisamente el secreto del arco consiste en deformar esa viga con la parte convexa dirigida hacia la carga. De esta forma se incrementa el volumen de viga que trabaja a compresión en detrimento del que trabaja a tracción. Dado que las vigas están generalmente realizadas en materiales más resistentes a la compresión que a la tracción se consigue construir un elemento muy resistente.

Dentro del apartado dibujo, podemos decir que al igual que cualquier otro objeto tecnológico previa a su construcción corresponde una fase de diseño, en la que evidentemente se dibuja en perspectiva, se hacen sus vistas, se acotan e incluso se utilizan programas de dibujo asistidos por ordenador.

Por otra parte, todo objeto tecnológico dentro de su diseño y previa a su construcción; deberá de tener un estudio del material con el que se va a construir. En este caso se ha elegido madera pues además de ser el material que se estudia en el segundo curso de la ESO, es el que respecto a características mecánicas, físicas, químicas, ópticas y de mecanizado más se ajustaba para la fabricación en el taller.

Todos los anteriores bloques, estructuras, dibujo y materiales  quedan englobados en un cuarto bloque denominado proceso tecnológico que es necesario seguir para la creación de un objeto tecnológico en general y del arco que aquí nos ocupa en particular.

Reciclando residuos

TUTORA DEL PROYECTO: Ana Méndez Cadenas

ÁMBITO O ÁMBITOS: Tecnología. 

ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de 3º ESO B y D

MATERIALES: Madera, hojalata, cables eléctricos, placa electrónica arduino y ordenador.

BREVE DESCRIPCIÓN: Estudio inicial sobre cómo reciclar distintos tipos de residuos domésticos en el entorno asturiano.

Elaboración de 5 carteles, uno por cada tipo de contenedor de reciclaje de residuos urbanos.

Diseño de juego en ordenador con Scratch donde aparecen objetos variados y debemos elegir cómo reciclarlos.

Diseño y construcción de mando con madera, hojalata y cables eléctricos, conectado a una placa de arduino y ordenador, simulando los cinco tipos de contenedores de residuos urbanos (marrón, azul, amarillo, verde y punto limpio). Los jugadores “tocan” sobre los contenedores de colores para “reciclar” los objetos que van apareciendo sucesivamente en la pantalla del ordenador.





miércoles, 11 de mayo de 2022

Minilibros de los ODS

TUTORAS DEL PROYECTO: Teresa Gómez y Yolanda Sánchez. (Departamento de Artes Plásticas)

ÁMBITO O ÁMBITOS: DISEÑO, INGLÉS, BILINGUE Y ODS

ALUMNADO PARTICIPANTE: Diseño y elaboración los minilibros alumnos y profesoras del departamento de Plástica. Versiones bilingües y en ingles alumnos de tercero de ESO en Ingles y materias CLIL.

MATERIALES: Material de Artes Plásticas, plataformas de edición digital, y soporte físico - minilibros reciclados.

BREVE DESCRIPCIÓN: El alumnado trabaja previamente sobre los ODS en las diferentes materias de la Sección bilingüe en ellas y como producto final se elaboran diferentes formatos de productos: presentaciones, links a QR, diseños, ilustraciones, dibujos, minitextos. Todos los trabajos se presentaran en 17 minilibros monográficos de cada QR que son diseñados desde el departamento de plástica. 



AQUAMAPS

 TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez

 ÁMBITO O ÁMBITOS: ABP, matemáticas

ALUMNADO PARTICIPANTE: Mara, Paula, Lorena, Daniela, Alicia y Érika (3º ESO).


MATERIALES: Tiras de análisis de agua, dispositivos electrónicos para visualizar la app.


BREVE DESCRIPCIÓN: El proyecto Aquamaps consistía en la creación de una app que sirviera de localizador del agua de nuestro entorno, bien a través de ríos, pozos o fuentes. Aprovechando la recogida de las muestras y su posterior estudio analizamos la calidad de nuestra agua y le pretendimos dar difusión a través de la app diseñada con App Inventor.

Aquí podéis ver la explicación del proyecto:

Este trabajo resultó galardonado el año pasado con el 1er premio nacional de estadística en categoría A (1º y 2º ESO) a través del concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos”. En el siguiente enlace podéis ver tanto el premio como el trabajo presentado.

http://www.seio.es/Incubadora/premiados-2020-21.html

Árbol de herramientas DUA

TUTORAS DEL PROYECTO: Amelia Bobes Bobes, Regina Gutiérrez Barrios, Ana Isabel Álvarez Lastra, María Muñiz Díaz, Noelia Guerrero Bailez

 

ÁMBITO O ÁMBITOS: Aprendizaje. 

ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de 1º de ESO de Taller de Aprendizaje.

MATERIALES: árbol, cartulinas, plásticos para plastificar.

BREVE DESCRIPCIÓN: Se crearon una serie de tarjetas para el árbol del Departamento de Orientación. En estas tarjetas aparecen aplicaciones (acceso a través de código qr) y una explicación de para qué sirve. 

Podéis obtener más información a través de los siguientes enlaces:




Taller de cúpulas autoportantes

 TUTOR DEL TALLER: Roberto Manín Gutiérrez

 ÁMBITO O ÁMBITOS: Matemáticas

ALUMNADO PARTICIPANTE: Mara, Paula, Lorena, Daniela, Alicia y Érika (3º ESO).

MATERIALES: Madera de contrachapado de 10mm de espesor, pintura.


BREVE DESCRIPCIÓN: Primero diseñamos la pieza que serviría de molde para generar las cúpulas en el Autocad. Una vez diseñada se pasó a la impresión de las piezas con la cortadora CNC. Se puede ver todo el proceso en el siguiente vídeo:

Estos son los 11 patrones distintos de montaje de la cúpula:

Aquí tienes un vídeo de uno de los montajes:

Si te has quedado con ganas de más te pasamos a continuación un contenido oculto.

Mobiliario con botellas

 TUTOR DEL TALLER: Roberto Manín Gutiérrez

 ÁMBITO O ÁMBITOS: ABP, matemáticas

 ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de primero de eso bilingüe.



MATERIALES: Botellas de 2l, tornillos y tuercas de métrica 6, conectores de PLA.

BREVE DESCRIPCIÓN: Enseñamos a construir a los asistentes al taller dos modelos distintos de mesa usando botellas de plástico reciclado y reutilizándolas mediante uniones y conexiones conseguimos construir los dos modelos seleccionados. Con la impresora 3D fabricamos los conectores necesarios para dichas construcciones.



LA FERIA DE LA CIENCIA DE NAVIA

Durante el curso académico 2021-22 se celebró en el IES Galileo Galilei de Navia la VIII  Feria de la Ciencia , los días 6, 7 y 8 de abril d...